Il nostro sito usa i cookies.
Il sito contiene anche cookies di terze parti.
Per avere maggiori informazioni o limitarne l'uso clicca qui

Sostén al desarrollo socio productivo de las comunidades rurales de Jiguani y Cauto Cristo

Sostén al desarrollo socio productivo de las comunidades rurales de Jiguani y Cauto Cristo

Duración: 36 meses con finalización en Marzo del 2005

Localidad: Provincia de Granma, CUBA

Responsable del proyecto: Stefania Di Campli

ONG a cargo: MAIS

Presupuesto: 1.214.489,71 €

Objetivos

Sostener el mejoramiento del sistema agrícolo, integrado por pequeñas producciones, mediante la introducción de técnicas agroecológicas a bajo impacto ambiental.
Específicamente, conservación y mejora de la capacidad productiva y de la fertilidad de los suelos con métodos agroecológicos y técnicas a bajo consumo de recursos externos. Mejoramiento de la calidad y cantidad de la provisión de agua para uso productivo o doméstico. Mejoramiento de  las condiciones de habitación rural. Constitución de una red de promotores y promotoras para la difusión de la agroecología y de la medicina natural. Mejora de la cría de animales. Valorización de los saberes tradicionales para la prevención y cura de enfermedades. Reducción de las pérdidas post-cosecha y mejora de la utilización del producto para el consumo familiar. Introducción y fortalecimiento de programas de ahorro y crédito de tipo no convencional a nivel municipal.

Descripción

La provincia de Granma nace en el 1976 de la unión de la región de Bayamo y Manzanillo. Se encuentra localizada en la parte sudoriental de Cuba, a 800 km de la capital del país y a 125 km de la ciudad de Santiago de Cuba, la segunda en importancia. Posee una extensión territorial de 8.379 km2 que representa el 7,5% de la superficie nacional. Está dividida en 13 municipios con 147 consejeros populares. Granma presenta dos estaciones, una húmeda y otra seca; el 3,5% de la superficie de la provincia está deforestada, la red hídrica  es numerosa pero de escasa calidad. Los principales recursos naturales de la provincia son el agua, el suelo, la pesca y los minerales no metálicos para la construcción. La economía se basa en la industria y la ganadería, que representan el 3%  de la economía provincial. La actividad industrial se caracteriza por una tecnología más bien atrasada en la mayor parte de sus fábricas y líneas de producción. La producción de alimentos se encuentra asegurada por las empresas productoras de carne, lácteos, conserva de frutas y verduras, bebidas y licores. En el sector ganadero existen más de 586.000 has. de tierra idónea para agricultura, que representa el 70% del área total de la provincia: ganadería, caña de azúcar, arroz, café. La tasa de desocupación femenina es del 19%. Las mujeres representan el 61,9% del trabajo técnico de la provincia y el 26,4% de los cargos dirigentes. La provincia de Granma ha sido conocida a nivel nacional como una provincia de fuerte emigración, sobre todo en los años ´90/’96, en su mayoría hacia la capital: Granma ocupa el último puesto a nivel nacional en los indicadores de nivel de vida. Los problemas actuales de la provincia relativa a áreas rurales son: la alta contaminación de las aguas superficiales, subterráneas y marinas, la contaminación de la atmósfera a causa de gases industriales y residuos de los herbicidas utilizados en los arrozales, la degradación de los suelos provocada por la alta salinidad y sodicidad, el escaso drenaje, las inundaciones, la forestación y la mineralización de las aguas subterráneas y superficiales, la falta de medios para la cosecha y la eliminación de residuos.

Resultados

Obtenidos en el segundo año:

La realización de obras de mejoramiento y conservación del suelo

Producción de compost y humus de lumbricultura

Adquisición y la distribución de materiales

Instalación de bombas manuales y heólicas y la construcción de bebederos para animales

Mapeo de recursos hídricos a nivel finca única (hacienda agrícola) y mejoramiento de las condiciones de los pozos

Formación técnica per las prácticas culturales

Construcción de pocilgas y gallineros

Mejora de la raza porcina y avícola

Producción de alimentos para los animales con molino de martillo

Difusión de la medicina verde y siembra de plantas medicinales

Construcción y adquisición de contenedores para almacenamiento y la preparación de productos alimentarios

Formación de promotores y facilitadores en el ámbito productivo y social

Restructuración y construcción de casas dotadas de cocinas eficientes, letrinas y cisternas para recoger el agua de lluvia

Formación sobre plantación de fruta, construcción y puesta en marcha de la respectiva reforestación.