Egipto
Avanzando en los derechos de las mujeres
Fomentar actitudes en contra la violencia de género por intermedio del fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil
Duración: 24 meses, con finalización en el año 2009
Responsable del proyecto: Stefania Di Campli
ONG a cargo: MAIS
Asociados al proyecto: Academia de Comunicación – Universidad de Milano, Women Association for Health and Improvement.
Ente financiador: UE – EuropeAid
Presupuesto: 375.000,00 €
Contexto
La constitución egipciana reconoce la igualdad de derechos entre los géneros, por ende la ley nacional otorga una protección adecuada a las mujeres, mientras promueve el respeto de su dignidad e integridad. Egipto ha ratificado varias convenciones internacionales que implícitamente prohíben la violencia de género, entre ellas la Convención de Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW) y la International Convenant on Economic, Social and Cultural Rights. Como ha sido establecido en la conferencia de Beijin en 1995 la violencia es aquélla acción en la cual la mujer es expuesta a abuso psicológico, físico o sexual en una privación arbitraria de su libertad en base al racismo de género. La mutilación, no obstante ha sido prohibida mediante un decreto ministerial en el año 1997, continua siendo ampliamente difundida hasta alcanzar porcentajes elevados, sobre todo en zonas rurales como la gobernación de Sohag, que constituye a su vez una de las comunidades más pobres de Egipto. MAIS trabaja en la zona desde el año 2002, colaborando directamente con diez asociaciones en los distritos de Sohag, Saqulta, Akhmim y Dar Es Salam.
Objetivos
Contribuir a la promoción de los derechos de las mujeres con particular atención al cambio de comportamiento cultural y social de las comunidades en las cuales mujeres y niñas se encuentran expuestas a las violencias y a las prácticas de mutilación, en la gobernación de Sohag, Egipto. Específicamente, contribuir al desarrollo de una opinión pública al respecto, e incrementar las iniciativas civiles contra las prácticas mutiladoras a las que se encuentren expuestas. Se entiende a su vez el sostenimiento de las organizaciones de la sociedad civil defensoras de la aplicación de leyes que protejan a las mujeres contra esta práctica violenta.
Se realizarán actividades de investigación, formación, promoción, servicios de sostenimiento y valoración y estudio de los resultados.