Campaña nacional sobre cooperación como instrumento para la resolución de conflictos internacionales y en los PVS – Algunas experiencias de las ONG en África, Balcanes y Mediterráneo
Duración: 12 meses, con inicio en el año 2008
Responsable del proyecto: Irene Barbapiccola
Ong a cargo: COCIS (Coordinación de las Organizaciones internacionales no gubernamentales para la cooperación al desarrollo)
Presupuesto: € 405.053
Objetivos
Aumentar y consolidar la percepción de la opinión pública italiana sobre la importancia de la cooperación internacional en la cultura de la paz. Específicamente, aumentar y consolidad la adhesión de la opinión pública a la cooperación internacional desarrollada por las ONG como instrumentos fundamentales para el favorecimiento entre los pueblos del diálogo y la resolución de conflictos internos e internacionales.
Descripción
Afirmar que no puede lograrse la paz sin desarrollo, significa reconocer que la falta de acceso a los recursos económicos necesarios para sobrevivir y a bienes (entre los cuales, la formación y en última instancia la ausencia de derechos), son frecuentemente la base del nacimiento y de la prolongación de los conflictos; es por esto que las ONG fundaron su acción sobre el desarrollo centrado en los derechos. Los contenidos centrales de las actividades del proyecto, serán los casos de estudio propuestos por las ONG y las prácticas adoptadas por los sujetos de cooperación descentralizada (autonomías locales y sociedad civil organizada). Gracias al trabajo en red entre estos sujetos en el territorio, las buenas prácticas de un desarrollo centrado en los derechos serán difundidas en modo eficaz. Es importante difundir entre los distintos sujetos del territorio, la posibilidad de una condición pacífica de convivencia en las situaciones de conflicto. Los medios de comunicación no ayudan a la comprensión de las causas profundas de algunas problemáticas y entonces suelen contribuir a esconder la complejidad de la palabra “paz”. Paz no significa simple ausencia de conflicto, significa la búsqueda continua de tutela de los derechos humanos fundamentales, de una utilización equilibrada de recursos, de relaciones globales equitativas, de diálogo y convivencia entre los distintos. Debemos identificar en la información y en la formación continua de los individuos los instrumentos privilegiados para contribuir a este camino, dados los efectos a largo plazo de las acciones previstas en el proyecto.