MIEL: Mujeres con Iniciativas Económicas y Locales
“Fortalecimiento de iniciativas económicas y de la seguridad alimentaria de familias con jefatura femenina, en los municipios de Alcalá, El Villar y Sopachuy”
Duración: 12 meses
Presupuesto total: 40.262.56 Euros
Ubicación: territorio del ADT Alcalá, que comprende a los Municipios de Alcalá, El Villar y Sopachuy de la Provincia Tomina, del Departamento de Chuquisaca
Ong a cargo: M.A.I.S.
Asociados locales: Fundación Participación y Sostenibilidad (PASOS)
Población beneficiaria: son familias pobres con jefatura femenina, de escasos recursos y en situación de inseguridad alimentaria que actualmente ya han iniciado acciones para mejorar su situación de seguridad alimentaria, a partir de acciones como: implementación de huertos familiares, iniciado la actividad apícola y acciones de capacitación en educación alimentaria nutricional.
Contexto
La población del ADT viven en una situación de relativamente alta pobreza y vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. En cuanto a la desnutrición infantil, se tiene que de cada 100 niños, 24 presentan un estado de desnutrición crónica. La Fundación Participación y Sostenibilidad (PASOS), viene implementando el Programa Área de Desarrollo Territorial Alcalá (ADT Alcalá) con el apoyo de Ayuda en Acción, en los municipios de Alcalá, El Villar y Sopachuy. Si bien a lo largo del mismo, en el territorio del AD se ha logrado avanzar en las capacidades y condiciones de las familias para mejorar su seguridad alimentaria, aún en el Municipio de Sopachuy, los niveles de seguridad alimentaria nutricional no son suficientes y la prevalencia de la desnutrición infantil continúa siendo elevada. La situación anterior se ve agravada en las familias cuyas jefas de hogar son “mujeres solas”.
La situación anterior, denota que en la zona del proyecto existe brechas y desigualdades sociales, que impactan negativamente en los niños, niñas y población en general (más aún, en aquellas familias con jefatura femenina) tanto en el nivel físico, emocional y sobre todo de expectativa y visión de vida, que en muchos casos encierran a generaciones de ellos en un círculo de pobreza.
La base de la economía rural en los municipios del AD es la agricultura y la ganadería, de la cual la generalidad de las familias obtiene recursos económicos y alimentos para su sustento. Con el apoyo del programa, en los 3 municipios, se han incorporado otros rubros productivos como el amaranto y apicultura que también son generadores de ingresos económicos.
Objetivos
El enfoque central que guía todo el proceso de intervención del programa es el de desarrollo territorial, por el cual se pretende fortalecer y/o desarrollar las capacidades de los actores locales institucionales, de la sociedad civil organizada, promoviendo procesos concertados de acuerdos y consensos para el logro del desarrollo humano integral.
Específicamente, se pretende mejorar las capacidades y condiciones de familias con jefatura femenina, para el incremento de sus ingresos económicos y la mayor disponibilidad de alimentos. El proyecto se centrará en incrementar de manera importante los activos de la familia (mujer) en el rubro de la apicultura, a través del aumento de las colmenas familiares, mayor equipamiento y el fortalecimiento de las capacidades a través de capacitación y asistencia técnica para la aplicación de buenas prácticas apícolas. Por otro lado, se fortalecerá y consolidará los huertos hortícolas familiares, a través de acciones de capacitación, asistencia técnica en horticultura, crianza de gallinas, dotación de materiales de protección, pequeñas inversiones para garantizar el riego, entre otros, en el marco de la mejora de la seguridad alimentaria y la adopción de buenas prácticas de higiene (lavado de manos, uso de agua segura-limpia, higiene en la preparación de alimentos)
También, la propuesta se articulará a otras iniciativas locales y regionales que promuevan la seguridad alimentaria de las familias y la reducción de los niveles de desnutrición infantil, en el marco de alianzas y el enfoque de desarrollo territorial, siempre en la perspectiva de fortalecer las capacidades de los actores institucionales y comunitarios. En concreto, se establecerán acuerdos con la Unidades de Nutrición Integrales Municipales (UNI’s) para que apoyen la continuidad de las acciones en materia de seguimiento y educación alimentaria nutricional.
En ambos casos, las mujeres apicultoras procederán a la comercialización de miel a las asociaciones. Por otro lado, el proyecto apoyará para que las mujeres adquieren destrezas de comercialización básicas, con lo cual las mujeres podrán desarrollar sus propios canales de comercialización.