"Lucha contra la trata y el turismo sexual" es un proyecto de sensibilización de la opinión publica europea sobre las violaciones de los derechos humanos causados por la trata y por el turismo sexual.
El proyecto se realiza en:
Europa: Regiones del Piamonte y Liguria (Italia), Bucarest (Rumania), Andalucía (España)
America Latina: Ciudad de la Fortaleza (Brasil), Guarulhos (Brasil), Salvador de Bahía (Brasil), Rosario (Argentina).
Ente líder: Municipio de Génova
Socios:
España: FAMSI (Fondo Andaluz de los municipios para la Solidaridad Internacional);
Italia: Ciudad de Turín, Universidad de los Estudios de Génova, Municipio di Collegno (TO); ISCOS PIEMONTE ONG (Istituto Sindacale per la Cooperazione e lo Sviluppo), CONFCOOPERATIVE - Unione Provinciale Di Torino, M.A.I.S. ONG (Movimento per l’Autosviluppo, l’Interscambio e la solidarietà), Gruppo Abele, ACEL (Agenzia di Cooperazione degli Enti Locali); Romania: Asociatia Caritas Bucureste; Brasile: Prefeitura Municipal de Guarulhos (SP), Prefeitura Municipal de Fortaleza (CE), Prefeitura Municipal de Salvador (BA), Frente Nacional de Prefeitos (FNP); Argentina: Municipalidad de Rosario.
Resultados esperados
- Elaboración de una investigación sobre la trata y el turismo sexual en los territorios socios en Italia, Brasil, España y Rumania.
- Formación de 50 funcionarios y de 350 operadores del sector en el análisis y los métodos de lucha contra la trata y el turismo sexual y el fortalecimiento de los servicios municipales.
- Sensibilización de 1 millón de personas a través la realización de 3 campañas.
Contexto
Como está establecido en la Convención del Consejo Europeo del 16 de mayo 2005, la trata de seres humanos para la explotación sexual constituye un problema prioritario hoy en Europa. Los datos disponibles probablemente no son capaces de representar la verdadera grandeza de un mercado que garantiza a las organizaciones de traficantes de invertir dinero en otros sectores ilegales, como el tráfico de armas y de droga. Una especie de capitalismo paralelo e informal, inmenso y variado. Hay muchas formas de prostitución.
Es imposible generalizar, pero está claro que el fenómeno es vasto y preocupante, en el momento en que casi todas las mujeres son victimas, no todas tienen la libertad de elegir. Sin embargo, el debate público languidece, y el científico, considerado "nicho", tiende a persistir en la reconstrucción de los escenarios de la trata de mujeres, dejando de lado otras formas de prostitución y, sobre todo, al no reflexionar sobre las dimensiones sociales de la prostitución como un fenómeno.
El comercio sexual – trata y turismo – es un mercado en continuo aumento a causa de las situaciones de pobreza extrema, que perpetúan la oferta generada en los países occidentales más ricos. En este contexto de extrema pobreza, la libertad individual disminuye y aumentan los casos de esclavitud no declarada y de la anulación de los derechos y de la dignidad de un número siempre creciente de seres humanos.
La lucha contra el tráfico de seres humanos y el turismo sexual es entonces una forma extremamente importante de lucha contra la pobreza.
A la base del presente proyecto está la conciencia de que la difusión de una correcta información sobre un fenómeno ambiguo como la trata de personas requiera un enfoque integrado, integrando a los ciudadanos, los funcionarios de America Latina, los trabajadores sociales, las victimas y los medios.
Objetivo
Desarrollo de campañas de sensibilización y de acciones de capacity building de las autoridades locales y asociaciones de la sociedad civil organizada con el fin de disminuir la explotación de las mujeres, menores, hombres y transexuales para el comercio sexual.
El proyecto será realizado, en compañía y del lado de las políticas nacionales e internacionales, implicando las autoridades locales y asociaciones de la sociedad civil organizada en la formulación de dinámicas de implicación e información de la población en el reconocimiento y en la promoción de los derechos humanos de las victimas de la explotación sexual.
- lucha contra el turismo sexual
- lucha contra el comercio de menores y transexuales
- en el primer año se llevará a cabo una investigación sobre las victimas de la trata, de la que nacerá una campaña de sensibilización; en el segundo año, en su lugar, los objetos de investigación serán el turismo sexual y los clientes; los resultados serán divulgados durante la formación de los funcionarios in America Latina. Esto ofrecerá un conocimiento más profundo del fenómeno, sobretodo en Brasil, en perspectiva de la Copa del Mundo que tendrá lugar en el 2014, que traerá un aumento no solo de los efectivos positivos del turismo, pero desafortunadamente también de los fenómenos ilegales, como la explotación sexual de mujeres y menores.
Profundización
La dimensión de la trata con fines sexuales con respecto a los territorios que participan directamente en la propuesta de proyecto es impresionante.
In Italia se estima que son entre 50 000 y 70 000 las prostitutas, de las cuales al menos 25 000 inmigrantes, 2000 menores y más de 2000 mujeres reducidas a la esclavitud (Bonadonna, 2009).
En España en el 2006, el número de victimas de prostitución identificada por la Guardia Civil ha sido de 19.415, de las cuales 18.478 (95,2%) eran extranjeras. 4303 provenientes de la Rumania y el 58,59% de America Latina. El número de las denuncias, en España como en Italia continua bajo (172 en España) aunque, están en aumento las denuncias de mujeres provenientes de la Rumania (53,5%). Los datos de tendencia sobre los ciudadanos rumanos son interesantes puesto que representan la punta del iceberg del fenómeno gracias a la regularización de la situación migratoria debida a la entrada del país en la UE.
Como muestran los datos, un elevado número de victimas en Europa proviene de America Latina, en particular de Brasil, que la Organización Internacional del Trabajo (OIT 2007), identifica como líder mundial del tráfico de mujeres con fines de explotación sexual. En el interior, han sido identificadas 110 rutas nacionales y 131 rutas internacionales de tráfico de mujeres y menores hacia Europa (en mayor parte hacia Italia, España y Portugal). Estos datos son confirmados por los de las Naciones Unidas que registran 75.000 brasileñas obligadas a prostituirse en los países de la Unión Europea. Representan el 15% del total de “esclavas” de nuestro continente. Por otro lado también en Argentina, Paraguay y Uruguay el fenómeno es tan relevante y, según una relación de la Organización Internacional de las migraciones (OIM), ha involucrado solo en el 2006, 40.000 victimas de trata.
En el interior de este enorme fenómeno, el 30% de las victimas está representado por menores y este porcentaje está en constante aumento en los países miembros de la UE (Datos OSCE 2003 Organización para la seguridad y Cooperación en Europa).
Según uno estudio realizado a Bucarest (twinning PHARE), solo en el 2008 los menores identificados, victimas de trata con fines sexuales han sido 178, de los cuales el 55% de las victimas de la trata interna y el restante 45% explotados sexualmente en países de la U.E. (ante todo España e Italia). El articulo informativo sobre la trata de menores, realizado por Save the Children en el 2004, muestra como un alto porcentaje de las victimas de la explotación sexual están involucrados también en el mercado de la pornografía. (Save the Children study-2004).
El turismo sexual, paralelamente a la trata de seres humanos, representa un otro problema grave ligado a la explotación sexual de menores.
En Europa, este fenómeno se desarrolla tanto al interior de las fronteras comunitarias como al exterior hacia los mismos países de origen de la trata. Rumania y Brasil están entre los primeros países del mundo en atracción del turismo sexual (Datos de World Travel e Tourism Council) y las tendencias previstas para los próximos años están en crecida constante.
Tanto para la trata, como para el turismo sexual, el número de menores involucrados representa un alto porcentaje de las victimas del fenómeno y los ciudadanos europeos, están entre los turistas más presentes en las zonas afectadas por el fenómeno. En Brasil, Fortaleza (socios del proyecto) es la tercera ciudad brasileña después de Río de Janeiro y São Paulo con un mayor índice de turismo sexual.
http://www.etts.comune.genova.it/