Il nostro sito usa i cookies.
Il sito contiene anche cookies di terze parti.
Per avere maggiori informazioni o limitarne l'uso clicca qui

Buen vivir

Proyecto Buen Vivir, Utz K'Aslemal en el valle de Palajunoj

Promovido por un consorcio de asociaciones locales y del Piamonte para un enfoque integrado y coordinado de la ONG Re.Te, a la que pertenece MAIS con CISV, junto a tres asociaciones locales: ECAO (Equipo de Consultoría en Agricultura Orgánica), IDEI (Asociación de Investigación, Educación y Desarrollo Integral) y FRMT (Fundación Rigoberta Menchú Tum). La

Duración total: 24 meses) 01/02/2010 a 01/02/2012

Financiado por: CEI (Conferencia Episcopal Italiana).

Contexto
Guatemala es un país marcado por un conflicto armado interno que duró 36 años, y que degeneró en genocidio entre 1978 y 1983. Desde 1996, Guatemala ha iniciado un proceso de transición democrática obstaculizada por varios factores: la fuerte desigualdad en la distribución del ingreso, un gasto social de entre los más bajos del continente, una alta tasa de analfabetismo y la falta de elaboración colectiva de los conflictos que han sangrando al país. Una de las expresiones más dramáticas de este malestar es la violencia contra la mujer, que es común en otros lugares, pero que en Guatemala alcanzó proporciones enormes.

Objetivo
El objetivo es contribuir al desarrollo humano integrado de las familias del Valle Palajunoj llevando a cabo acciones sanitarias, culturales, políticas, educativas y sociales que protegen los derechos humanos y la identidad de los K'iche '. A través de la construcción de espacios de encuentro, reunión e intercambio de experiencia siendo la misma familia a ser la artífice de la construcción de una mayor cohesión social.

Sujetos
El proyecto tiene como objetivo hacer protagonistas de su propio desarrollo a los habitantes del valle de Palajunoj, en un total de 10 comunidades (Candelaria, Chuicaracoj, Chuicavioc, Las Majadas, Llanos del Pinal, Tierra Colorada Alta Tierra Colorada Baja, Xecaracoj, Xepache, Bella Vista).

Actividades
El proyecto está dirigido al logro de tres resultados principales:

1. Las familias de 10 comunidades del valle se forma en el ámbito de la salud y ponen en marcha pequeñas intervenciones para prevención social y sanitaria a través de la realización de::
- 30 talleres reservados a las madres con hijos pequeños en el uso de las medicinas tradicionales y occidentales, asesoramiento nutricional, pautas para prevenir infecciones en los niños
- 200 encuentros familiares para crear conciencia sobre la violencia contra la mujer, con la posibilidad de asesoramiento para aquellos que buscan ayuda
- 16 Días por la Salud de la Familia
- Cursos de formación y diplomados en materia de higiene y salud

2. Las familias llevan a cabo acciones de compromiso social y se incluyen en los programas de educación y formación técnica, a través de la creación de:
- 14 encuentros para el fortalecimiento de las Mesas Educativas del Valle de Palajunoj
- Cursos del Programa de Educación en las escuelas y hospitales públicos
- Apoyo al Centro poli-funcional para que pueda aumentar los servicios educativos y mejorar la gestión administrativa

3. Las familias participan en la vida cultural y social del valle de manera democrática y de acuerdo con los principios de la igualdad gracias a:
- La realización de un programa para la reconstrucción del tejido social de la comunidad a través de momentos de agregación como “dos Semanas de la Familia”, 10 noches blancas culturales, un festival de la juventud, un festival de la mujer y un concurso de arte centrado en el sentido literario de la identidad local
- Los momentos de intercambio de experiencias y de 24 sesiones de formación y asesoramiento socio-político dirigido a las organizaciones comunitarias