M.A.I.S. esta presente en Nicaragua desde 1990. Y trabaja, desde el principio, junto con Adecac (Asociación de campesino a campesino) en Santa Rosa del Peñón, departamento de León.
La zona ha estado destinada por muchos años a una intensa explotación de los recursos naturales, a través de actividades de extracción (mineras de yeso, oro, madera y leña) y agroindustriales (algodón, cacahuetes, azúcar...) da exportación.
A través del fortalecimiento de las organizaciones comunitarias se ha conseguido instaurar un sistema organizativo y productivo que pone a los agricultores y los habitantes de la zona en el centro del desarrollo del territorio.
Adecac está compuesta principalmente de agricultores y ganaderos, que además de los cultivos tradicionales, tales como el maíz, los frijoles y el sorgo, integrando la producción familiar desarrollando las diferentes potencialidades agroambientales del zona. Ha sido construida una red de promotores en las diferentes comunidades, que apoyan a los pequeños productores en el diseño de la zona habitable, en las técnicas de producción agroecológica y de conservación del agua y del suelo, en el almacenamiento y la comercialización de la producción. Dentro de esta red, el intercambio se convierte en la base del informe humano y económico. Esta red comunitaria nos ha permitido liberar a los agricultores de la dependencia técnica externa, la mejorando las habilidades locales.
La producción, que depende todavía fuertemente de la temporada y de las condiciones climáticas, está destinada al autoconsumo. El exceso de producción es comprado y almacenado por Adecac. Esto permite a los productores de obtener una mayor ganancia y evitar la intermediación de los coyotes (intermediarios), que es la única manera de salir del mercado, obligando a los agricultores a vender sus productos a precios muy bajos. Al mismo tiempo, este sistema permite a los pequeños comerciantes a comprar la mayoría de los cereales y las legumbres – base de la alimentación local - directamente a los agricultores de la zona y la población local de consumir productos orgánicos y de calidad superior a un precio accesible y asequible.
La lucha contra la discriminación de género y el intercambio de conocimientos (aprender haciendo) han sido las bases del trabajo hecho e han permitido de iniciar la biblioteca comunitaria, de realizar actividades de animación para los niños, de construir un centro turístico comunitario, de iniciar micro empresas femeninas para la producción y la comercialización de cosméticos, productos medicinales naturales, ropa interior, y productos alimenticios.
En Nicaragua M.A.I.S. ha promovido una campaña a nivel nacional y regional contra la explotación sexual con fines comerciales: el tema de la violencia interfamiliar ha sido estudiado y afrontado, con actividades formativas e de ayuda psicológica, y ha sido activada, con la participación de los socios locales, una red de protección a nivel municipal y nacional. Desde siempre ha colaborado con las asociaciones locales CEB (Comunidad eclesial de base), Proyecto Miriam, Mary Barreda.
• Proyectos en curso
Mariposa - Lucha contra la explotación sexual
Red de Masculinidad por la Igualdad de Género (Redmas)
Apoyo a la estructuración del Sistema Local de Protecciòn Integral de Derechos