Un proyecto financiado por la Fundación Anna Lindh sobre el significado del uso del velo en Italia, Marruecos, Egipto. Lidera el proyecto el Instituto Paralleli en colaboración con Cicsene, M.A.I.S., Idea Lavoro, Kenana, APPSD (Association pour la promotion de la scolarisation et lòe développement social).
Objetivo del proyecto
El proyecto proporciona la realización de tres video/documentales, sucesivamente reunidos in un único documental, con entrevistas espontáneas a mujeres y hombres, en particular jóvenes, de tres países (Italia, Marruecos, Egipto), sobre el significado del uso del velo en cada uno de los lugares y en diferentes contextos.
El velo ha asumido una connotación de contraste, de diferencia, de contraposición entre culturas diversas y diversos estilos de vida. El proyecto pretende reflejar sobre la importancia histórica y cultural que el velo ha asumido en los países de las orillas del norte y sus del Mediterráneo partiendo del pasado reciente de Europa y de Italia. El debate de esto en particular en la actualidad como “objeto de identidad” ha inflamado las opiniones públicas europeas sobretodo a partir de la llegada de mujeres inmigrantes, que lo usan, provenientes de los países árabes islámicos.
Sin embargo hay que señalar que lejos de ser un "extranjero" elemento de la cultura europea, siempre ha sido un factor de identificación de las mujeres dentro de un contexto cultural determinado. Si en los últimos años ha desaparecido de las sociedades europeas, en particular de la italiana ciertamente no desapareció de nuestra imaginación y sigue siendo el símbolo de determinados grupos sociales, como, por ejemplo, los religiosos.
La relevancia simbólica del velo ha sido hoy asociada principalmente al ámbito religioso y cultural islámico en sus varias declinaciones que van desde un su utilización más o menos integral (del chador al burqa) a una elección mas “ligera” (l’hijab). Pero si la opción de usar el velo está realmente condicionada del exterior o es más bien el resultado de una mujer consciente y racional y no "una imposición de los hombres" está todavía por verificar. Y las opciones pueden ser muy diferentes dependiendo de si se toma como referencia a los países de origen o de inmigración.
La realización del video será precedido, ya que, en cada país, los grupos de trabajo en el que los jóvenes, las asociaciones locales, las mujeres, los hombres y las partes interesadas se reunirán para definir el modo de llevar a cabo las entrevistas para decidir de vez en cuando los criterios, las cuestiones y las preguntas hacer.