Il nostro sito usa i cookies.
Il sito contiene anche cookies di terze parti.
Per avere maggiori informazioni o limitarne l'uso clicca qui

Fortalecimiento de capacidades tecnico productivas laborales de jóvenes y mujeres de las zonas mineras de Colquechaca y Ocuri

En lugar de la minera

Tomando en cuenta la problemática existente en las zonas mineras de Ocurí y Colquechaca, Ong MAIS e IPTK han realizado una alianza para la elaboracion de la presente propuesta con el objeto de contribuir al desarrollo social de familias mineras, promoviendo la equidad de género en los ingresos, empleo y empoderamiento de los grupos más vulnerables. Inicialmente se ha identificado las zonas dedicadas a la minería, la experiencia de trabajo del IPTK en el desarrollo de capacidades en los rubros de Albañilería-Plomería, Instalaciones Eléctricas, Metal Mecánica, Carpintería constructiva, Artesanía textil, Confección de bordados, Panadería y repostería; fortalecimiento a los centros productivos de mujeres y la formacion de lideresas/es con el fin de incidir en las autoridades de los municipios y el apoyo a iniciativas productivas y generación de empleo, contribuyendo al desarrollo local de las comunidades. La propuesta incorpora elementos esenciales para el desarrollo de competencias en técnicas productivas, orientado a jovenes, mujeres y hombres de 18 a 30 años, quienes tendrán los elementos esenciales para la mejora de su desempeño laboral como una alternativa a la actividad minera. Por otro lado, la incorporación de tecnologías productivas a los centros de mujeres, con el fin de mejorar la calidad de su producción, inserción en los mercados locales para la generación de ingresos económicos y consolidación de las organizaciones económicas orientadas hacia un manejo micro empresarial rural. Los centros de mujeres requieren fortalecen sus capacidades organizacionales, gestión empresarial para concretar negocios favorables a las organizaciones y el relacionamiento con instancias para el apalancamiento de recursos, a través de sus representantes (lideresas) y directiva, con una vision empresarial, tomando en cuenta los requerimientos y demanda de los mercados; con el involucramiento de las autoridades de los municipios para contribuir al desarrollo local de las comunidades, dismunuyendo los índices de pobreza de los familias más vulnerables.

Objetivo global

Disminuir la pobreza y exclusión de la población rural indígena de los municipios mineros de Colquechaca y Ocurí, en el departamento de Potosí, con la generacion de habilidades y destrezas (conocimientos y prácticas) para articularse con procesos de desarrollo local.

Objetivo especifico

Mejorar la empleabilidad de jóvenes, mujeres y hombres campesinos de comunidades mineras rurales de Colquechaca y Ocurí. El proyecto beneficiará a familias indigenas en situacion de vulnerabilidad, quienes tendrán una participación plena en las acciones planteadas de generación de recursos humanos (mujeres, hombres) calificados técnicamente, con los materiales y equipamiento necesarios, organizaciones establecidas con una producción de calidad insertada en mercados y formación de lideres y lideresas para incidir en sus comunidades.

Actividades

- Desarrollo de talleres de capacitación técnica especializada (albañileria-plomeria, instalaciones electricas, metal mecánica, confección y bordados tradicionales, panadería y repostería, carpintería); Apoyo en la promoción de iniciativas económicas locales, el equipamiento de las Escuelas de oficios, su difusión y promoción y elaboración de material de capacitación acorde al grupo destinatario. Actividades

- Desarrollo de los cursos de capacitación técnica artesanal (artesanía textil, confección y bordados, producción de pan especial y de batalla) logrando su fortalecimiento con la implementación y equipamiento de lo centros productivos, cursos de gestión empresarial y organización para mejorar los mecanimos de negociación y comercialización de sus productos. Actividades

- Desarrollo de talleres de formación en liderazgo, derecho ciudadano, educación ambiental, gestión pública y derechos económicos, sociales y laborales en el marco del nuevo proceso normativo, con acciones de información y sensibilización a la población para la defensa de sus derechos e igualdad de oportunidades.

Calendario

Las actividades se llevarán a cabo durante 15 meses, los 3 primeros meses se dedicarán a la elaboracion de la Linea de base, Estudios de mercado, Cotizaciones de materiales y reuniones de planificación con los jóvenes campesinos de 18 a 30 años, mujeres de lo centros productivos establecidos y representantes de las comunidades de Ocurí y Colquechaca. A partir del 4to mes se implementarán las escuelas de oficios, se desarrollarán los cursos de especialidad durante 6 meses; el fortalecimiento de los centros de mujeres con el desarrollo de los cursos de capacitación técnica artesanal, gestión empresarial y organizacional y el desarrollo de talleres de formación en liderazgo. Los 3 últimos de la gestión se fortalecerán las capacidades en comercialización, participación en ferias e intercambios a través de visitas a experiencias similares. Los 3 primeros meses de la gestión posterior se encaminan las acciones de seguimiento y acompañamiento a las acciones de empleabilidad e iniciativas productivas.

El proyecto es co-financiado por la Union Europea y comenza en abril del 2013.